

La tendencia al uso de recursos naturales y, entre ellos la cosmética, está creciendo cada vez más. Ingredientes que proceden de la madre naturaleza y que son más saludables, aportando infinidad de beneficios para nuestro cuerpo y sin los riesgos de la cosmética hecha con químicos. Sin embargo, al no llevar conservantes, la cosmética natural se estropea pronto. Te contamos Cómo evitar el moho en la cosmética natural para conseguir que nuestro producto se conserve lo más posible.
Por qué sale moho en la cosmética natural
Si te declaras ecologista, es hora de decir adiós a todos esos productos que utilizas y que están elaborados con químicos y sustancias que ni siquiera te imaginas. Lo mismo sucede si tienes sensibilidad al uso de algunos cosméticos que dejan tu piel irritada o le producen alergia. ¿Significa esto que tengo que renunciar al maquillaje y a lucir guapa? Claro que no, pero en tal caso, deberías decantarte por la cosmética natural.
Ahora bien, tal y como refleja el título de este post, y así lo hemos reflejado en las primeras líneas, la cosmética natural presenta una desventaja y es que se estropea pronto. Es frecuente que aparezca moho en los productos elaborados con ingredientes naturales y que hemos fabricado con nuestras manos.
Con los productos hechos a base de plantas puede suceder que estas se oxidan con el paso del tiempo y con el contacto con otras sustancias. Es por esto que aparece una especie de mancha marrón.
Los ingredientes naturales, con elementos vivos y esto hace que tengan reacción frente a las condiciones climáticas, de modo que el calor y la humedad, por ejemplo, también contribuye a que aparezca moho. Lo peor de todo es que no solo aparece moho, sino que también lo hacen hongos y bacterias que pueden hacer daño a nuestra salud. Por eso, es muy importante conocer de qué manera podemos evitar que el moho aparezca en la cosmética natural. Un primer paso es lavar la pala que usamos para hacer las mezclas o cambiarla por otra. Porque si dejamos restos, estos se deterioran, pudiendo contaminar el producto. Y, por supuesto, cerrar bien el frasco para que no esté al aire.
Esto te gustará:
Piensa que al igual que nosotros envejecemos, los cosméticos naturales pasan también por diferentes etapas y es lógico que presenten cambios en su aspecto y también en sus propiedades. Por eso, en ocasiones, aunque un producto natural haya cambiado su color o su textura, esto no siempre quiere decir que se haya estropeado y el producto mantiene su eficacia pese al transcurso del tiempo. Pero no es una norma, pues dependiendo de los ingredientes, puede existir riesgo no haberlo en su uso.
Consejos para evitar que salga moho en la cosmética natural
Hemos dado alguna premisa básica como el hecho de que el producto se conserve herméticamente cerrado, que no entre aire ni tampoco esté expuesto a la humedad. Además, nunca manipules con las manos sucias o con objetos que estén sucios, incluso si lo están de haber usado el mismo producto cosmético anteriormente.
También hay que mantener el tarro del cosmético o recipiente en cuestión lejos del calor. El calor hace proliferar bacterias y moho.
Lo ideal es guardar el cosmético en un recipiente de vidrio. Huye del plástico y otros materiales porque no conservarán igual.
Si así lo quieres, puedes añadirle algún conservante a tu producto. Aunque también hay ingredientes que actúan a modo de conservantes evitando que proliferen los microorganismos. Son ingredientes de este tipo, por ejemplo, los aceites. Las ceras y mantecas entran dentro de las sustancias oleosas que permiten conservar un producto por más tiempo. El alcohol es otro elemento que ayuda a conservar, porque destruye los microorganismos.
Hay otras sustancias que igual podemos agregar a nuestro cosmético para evitar que se estropee y prevenir el moho, como son el talco, el caolín o las bentonitas. Son minerales que reducen el agua y, con esto, minimizan el riesgo del nacimiento de microorganismos.
Los tensioactivos son sustancias que se usan en muchos detergentes y que son útiles para protegerse de los microorganismos, porque actúa alterando las membranas de sus células.
Si decides añadir conservantes, debes saber que puedes emplear también de quelantes de boosters. Estos actúan abriendo las membranas de las células y, gracias a ello, los conservantes penetran mejor.
No te pierdas:
El uso de aceites esenciales, al igual que los extractos vegetales es otro seguro de salud para tu cosmético, porque al tener entre sus componentes terpenos, tiene propiedades antibacterias.
Por otro lado, si quieres utilizar conservantes propiamente dichos, para que no salga moho en tus cosméticos, están en primer lugar los ácidos orgánicos como son el ácido benzoico y el ácido sórbico, además de sus sales. El ácido salicílico y el ácido levulínico también son aptos.
Lo que sucede es que los conservantes que acabamos de nombrarte son de eficacia limitada. Por eso, te recomendamos combinarla con el uso de aceites esenciales como el árbol de té, el romero y el tomillo de propiedades fungicidas.
De todas formas, antes de usar uno u otro conservante, tendrás que estudiar bien la fórmula de tu cosmético y el comportamiento de los ingredientes que usas. Porque también los conservantes se comportan diferente en función de los distintos factores de una sustancia como son, por citar algunos factores: la solubilidad, el pH y la concentración.
Esperamos que conocer estos datos acerca de la conservación de la cosmética natural no te haga rechazar la opción de elaborar tus propios cosméticos, ni tampoco de adquirir productos naturales. Porque bien conservados, tan solo con unas cuantas precauciones, podrás disfrutar de todos sus beneficios.
Te puede interesar:
Galería de imágenes Cómo evitar el moho en la cosmética natural
